Diagrama de temas
- Presentación
Presentación
Hola a todas/os, espero que se encuentren muy bien. Como les conté en el encuentro presencial este es el aula Virtual del Módulo Estrategias de estudio y escritura académica, aquí tendrán acceso a los materiales y actividades que realizaremos durante este primer mes de vida universitaria.
Al pie de esta sección encontrarán el cuadernillo del módulo, les sugiero que presten atención a las actividades de cada pestaña del aula virtual ya que realizaremos una selección de actividades respetando los diferentes temas que allí se proponen.
Sugerencias:- Es importante que avancen clase a clase con las actividades ya que forman parte de la acreditación del Módulo.
- Si no comprenden algo pregunten, para ello contamos con los encuentros presenciales y con el foro de consultas del aula virtual. Si van a hacer una consulta de manera virtual solo responderé en el espacio del foro ya que su duda puede ser la de otra persona y ayudamos a alguien más con las respuestas.
- Para la acreditación del Módulo se tendrá en cuenta la presentación de las actividades, asistencia y participación en las clases.
Aclaraciones:
El foro de avisos se utiliza como una cartelera, recibirán información que les envíe pero ustedes no podrán intervenir, hacer preguntas o comentarios en ese foro. Para ello podrán utilizar el foro de consultas o las clases presenciales. - El trabajo intelectual en la universidad - Ser estudiante universitario
El trabajo intelectual en la universidad - Ser estudiante universitario
Luego de leer el texto:
1. Identificá la idea central que allí se desarrolla
2. Escribí un texto breve, no mayor a 250 palabras, contando de qué trata el artículo y cuál es tu opinión al respecto.
Sugerencias:
- Tenes en cuenta la acentuación, ortografía, puntuación y claridad en tus expresiones.
- Para realizar la entrega tenes que adjuntar un archivo con tu nombre completo, carrera y comisión a la que perteneces.
- ¿Cómo procesamos la información?
¿Cómo procesamos la información?
La atención es la puerta de entrada de la información que permite que el organismo disponga de un nivel de activación suficiente para desarrollar cualquier actividad mental.
Atender a la información que nos llega es el primer paso para aprender algo nuevo.
Lxs estudiantes, como cualquier otra persona, están expuestxs a una enorme cantidad de estímulos; posiblemente se les dificulta prestar atención a todos ellos, de ahí la importancia de la atención selectiva. Pueden y deben utilizar diferentes grados de atención, desde la atención focalizada para la información importante, hasta la distendida para la información menos importante o ya conocida.
Una vez que se ha prestado atención a la información, ella ingresa a la memoria. La información es almacenada en primer lugar en la memoria a corto plazo (MCP), pero esta memoria sólo puede albergar una pequeña cantidad de información, que es rápidamente olvidada si no recurrimos a estrategias de procesamiento más profundo. Estas estrategias permitirán a lxs estudiantes llegar a procesar gran cantidad de información que puede durar incluso hasta el otro día. Pero pasado el tiempo, si esa información no es retomada (a modo de lectura de apuntes, de los textos que propusieron desde las cátedras, etc.), sistematizada, transferida a otras situaciones, ejercicios o prácticas se produce una fuga (olvido) importante del mismo.Esto quiere decir que necesitamos trabajar con la información para procesarla y enviarla a la memoria de largo plazo (MLP).
Muchxs estudiantes creen que, si al escuchar en clase o leer un texto, comprenden, aprenden. Un aprendizaje permanente requiere una transferencia de información desde la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo. De hecho el estudio puede visualizarse como el proceso de traslado de información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
¿Cómo se produce ese proceso y como lo podemos profundizar?
La forma en que haya sido almacenada la información influye sobre las claves que lxs estudiantes utilizarán para recuperarla. Este paso nos recuerda que la información, aunque haya sido almacenada en la memoria de largo plazo puede volverse inaccesible si no está bien organizada y no se revisa permanentemente.
¿Te pasó haber estudiado para un examen o una exposición y que al momento de resolverlo no te acordabas nada? A veces estudiar de memoria sin comprender lo que estamos estudiando nos juega malas pasadas, ya sea porque nos ponemos nerviosxs y nos olvidamos de todo o porque al poco tiempo se nos olvidó lo que habíamos estudiado. Por eso es necesario comprender lo que leemos y trabajar para incorporarlo a la memoria a largo plazo.Procesos metacognitivos:
En el aprendizaje interviene también otro proceso cognitivo denominado “metacognición”. Se trata de reflexionar acerca de lo que uno sabe y sobre cómo maneja el propio proceso de aprendizaje. Representa el conocimiento de los propios hábitos y habilidades de estudio, la capacidad de verificar el éxito del propio comportamiento de estudio, entre otras.
El proceso metacognitivo se relaciona con:
- Conocimiento del propio proceso de aprendizaje: autointerrogación (pe:¿me cuesta prestar atención en clase?). Como vemos, es saber o tomar conciencia de cuáles son nuestras fortalezas y debilidades en el proceso que llevamos a cabo al estudiar, para aprender.Seleccionar las estrategias de aprendizaje adecuadas a nuestro estilo de aprendizaje. Cada estudiante puede optar la manera que mejor se ajuste a su estilo, pueden optar por tomar apuntes de clase de forma literal, otra manera es elaborar cuadros, etc.
Controlar el uso de las estrategias de estudio que estamos usando.
Estrategias de aprendizaje
Se han seleccionado tres tipos de estrategias que ayudarán a cada estudiante a elaborar y organizar los contenidos para que le resulte más fácil el aprendizaje.
Estrategias de organización
Permiten asociar la información para que resulte más fácil recordarla. Supone una nueva estructura para los contenidos del aprendizaje, dividiéndolos en partes e identificando relaciones y jerarquías. Se pueden incluir en este tipo de estrategias la elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas conceptuales, mapas conceptuales, cuadros comparativos, entre otros.
Estrategias de elaboración
Son aquellas que utiliza cualquier estudiante para relacionar los contenidos previos que posee con los nuevos. Entre las mismas se encuentran parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas, describir cómo se relaciona con el conocimiento existente.
Estrategias de ensayo
Son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo) o identificando las partes más relevantes del mismo. Como ejemplo pueden citarse:
Repetición en voz alta, reglas mnemotécnicas, el copiado del material objeto de aprendizaje, tomado de notas literales, subrayado, etc.
- Muro digital
Muro digital
- Glosario colaborativo - Diferentes formas de estudiar
Glosario colaborativo - Diferentes formas de estudiar
A continuación encontrarán el acceso al glosario colaborativo que editaremos agregamos las diferentes formas de estudiar que estamos indagando en clase.
- Última entrega
Última entrega
- Hola a todas/os, espero que se encuentren bien. Habilite este espacio para que puedan entregar sus resúmenes.
Recuerden que tienen plazo limite de entrega hasta el 13/03
Nos leemos!